El FMI calcula que la relación entre la deuda nacional y el PIB de México es del 35,36%.
Es una cifra muy cómoda y refleja el éxito del gobierno en la expansión de la economía mexicana.
¿Qué se incluye en la cifra de la deuda nacional de México?
México calcula su deuda nacional como todo el dinero recaudado por su gobierno central mediante instrumentos de deuda.
No se cuentan las deudas de los estados ni las obligaciones creadas por las garantías del gobierno a los depositantes de los bancos.
Tampoco se incluyen las obligaciones por futuros pagos de pensiones a los jubilados del gobierno ni los pagos de la seguridad social a los pensionistas del país.
¿Cómo funciona la economía informal en México?
México tiene una economía informal muy grande. Esto significa que la verdadera magnitud de los ingresos del país es en realidad mucho mayor que las cifras declaradas.
Una desventaja de la economía sumergida es que no está sujeta a impuestos. Esto significa que el gobierno no puede recaudar plenamente los impuestos de toda la producción de la nación.
En muchas economías similares, la presencia de un sector no sujeto a impuestos tienta a los gobiernos a recurrir al endeudamiento para compensar la diferencia de ingresos. Sin embargo, el gobierno de México ha resistido esa tentación.
Origen de la Deuda Nacional de México y Relación Deuda-PIB
Además de los instrumentos de deuda en circulación, el gobierno garantiza los préstamos emitidos por el Banco de México en nombre del fondo de seguro de ahorro bancario.
Según el FMI, la ratio deuda pública total/PIB de México se sitúa en el 35,36%.
Por otro lado, los datos de la OCDE muestran que la relación deuda/PIB de México es mucho mayor, del 55,6%, lo que supone un aumento significativo desde el 31,1% de 2010.
¿Cuál es la calificación crediticia de México?
La siguiente tabla muestra la opinión de las tres principales agencias de calificación sobre la calificación crediticia de México.
FITCH | MOODY'S | S&P | |
---|---|---|---|
Tasa | BBB- | Ba1 | BBB |
Outlook | Negativo | Negativo | Negativo |
Las últimas calificaciones son de 2020, y todas ellas resultan en calificaciones "B" con perspectiva negativa. Hasta 2019, Moody's calificaba a México como A3, y esta bajada de la calificación crediticia significa que los tipos de interés para comprar deuda mexicana pueden ser más altos.
Esto se debe a que el riesgo de poseer un bono viene indicado por la calificación crediticia: cuanto menor sea el riesgo, menor tendrá que ser el tipo de interés del bono.
¿Quién está a cargo de la deuda nacional de México?
El departamento gubernamental que se ocupa de los asuntos financieros de México se llama Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Eso significa "Secretaría de Hacienda y Crédito Público".
Este ministerio incluye el Tesoro de la nación, que tiene la responsabilidad de obtener fondos para las actividades del gobierno.
En muchos países, el gobierno traspasa la responsabilidad de vender los instrumentos de obtención de deuda pública a una agencia independiente.
Sin embargo, en México, la Secretaría se encarga de esa tarea internamente.
¿Cómo se gestiona la¿Cómo se gestiona la deuda nacional de México?
La gestión de la deuda de la nación comienza con el banco central de México, es decir, El Banco de México, también llamado "Banxico".
El banco es propiedad en su totalidad del gobierno mexicano y se encarga de controlar la oferta monetaria y la tasa de inflación. El banco también se encarga de supervisar los mercados financieros.
Todas estas responsabilidades se ven afectadas por la política de deuda del gobierno, por lo que el Banco tiene derecho a examinar, informar y comentar la estrategia de deuda del gobierno nacional.
El Banco de México no tiene derecho a emitir deuda, pero actúa como Corretor financiero en nombre del gobierno. El banco sí tiene derecho a comprar instrumentos de deuda pública.
La Deuda de los Estados y Gobiernos Locales Mexicanos: ¿Cómo Funciona?
El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos y el país está catalogado como república federal.
Sin embargo, los estados no tienen ninguno de los poderes permitidos a los gobiernos estatales o provinciales en países como Estados Unidos, China, Canadá o Australia.
A los estados de México no se les permite recaudar su propia deuda. En lugar de ello, deben solicitar subvenciones al gobierno central, que podrían financiarse mediante deuda obtenida por la SHCP.
¿Quién financia los proyectos a gran escala?
Los grandes proyectos de infraestructuras son financiados directamente por el gobierno central y no son responsabilidad financiera de los gobiernos estatales.
Cada estado está dividido en municipios, que se asocian como regiones. Las regiones carecen de importancia administrativa y no tienen presupuesto propio.
Los municipios no tienen derecho a contraer su propia deuda: no existen bonos municipales en México.
Tipos de valores del gobierno mexicano
El gobierno de México aplica una política de mantenimiento de un déficit presupuestario anual del 2,5%. Ese déficit de financiación debe cubrirse con préstamos.
La SHCP proporciona estos fondos faltantes mediante la venta de bonos y letras del Tesoro a los inversores. Los instrumentos emitidos por el gobierno mexicano se dividen en cuatro categorías:
- Cetes
- Bondes D
- Bonos
- Udibonos
También hay valores denominados BPA, concretamente BPA182 (con cobertura de inflación), BPAG91 y BPAG28. Los BPA son bonos de protección del ahorro con intereses pagaderos a plazos de 1, 3 y 6 meses.
Estos dispositivos pueden clasificarse por sus horizontes temporales en:
- Instrumentos de deuda a corto plazo
- Instrumentos de deuda a largo plazo
Instrumentos de deuda a corto plazo
Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación) son el único tipo de deuda a corto plazo que emite el gobierno mexicano. Es la clásica letra del Tesoro.
Los Cetes siguen el formato clásico de los billetes, que no pagan intereses pero se venden con descuento. El gobierno canjea estos billetes a su valor nominal, por lo que el descuento proporciona el beneficio al comprador.
Como instrumento a corto plazo, estas letras tienen un vencimiento inferior a un año. Actualmente, el gobierno mexicano emite cetes con vencimientos de 1 semana, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año (menos un día).
Instrumentos de deuda a largo plazo
Tres de los valores del gobierno mexicano se consideran instrumentos de deuda a largo plazo. Aquí tienes explicaciones sobre los Bondes D, Bonos y Udibonos.
Bondes D (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal)
Los Bondes D son Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal. Estos instrumentos tienen un tipo de interés variable, que se denomina "tipo ponderado de financiación bancaria".
La fórmula para calcularlo es complicada. Es la media del tipo repo diario y de los tipos a un día cotizados en el mercado monetario mexicano durante el último mes. Sin embargo, algunas cuestiones crean variaciones en esta fórmula.
Los Bonos D pagan intereses mensualmente y tienen vencimientos de 3, 5 y 7 años.
Bonos (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal con Tasa de Interés Fija)
Los Bonos son Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal a tipo fijo. Son los bonos gubernamentales clásicos y proporcionan al gobierno mexicano su mayor fuente de deuda.
Para conocer la economía mexicana con más detalle, incluidas las estadísticas del PIB, junto con datos sobre exportaciones e importaciones, consulta nuestra Panorama de la economía mexicana.
Los plazos de vencimiento de los bonos emitidos por el gobierno son de 3, 5, 10, 20 y 30 años. El tipo de interés de estos bonos está impreso en el certificado y permanece invariable durante toda la vida del bono.
Los intereses se calculan anualmente y se dividen en dos. Los titulares de bonos reciben la mitad de su pago anual de intereses cada seis meses.
Udibonos (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión)
Los Udibonos son Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal. Estos instrumentos están dirigidos a inversores sofisticados que necesitan una moneda neutral e independiente del tipo de cambio para sus ahorros.
Los bonos no están denominados en ninguna moneda, sino en Unidades de Inversión. Este dispositivo único mantiene a los inversores protegidos de la inflación y de los vaivenes de la moneda, por lo que resultarían atractivos para los inversores extranjeros. La gente llama a la unidad de valoración, el "udi".
Estos bonos pagan un tipo de interés fijo, pero recibes los intereses anuales en dos plazos semestrales que se calculan en udis. El efectivo que llega al banco se convierte en pesos mexicanos al tipo de cambio diario de los udis.
Los Udibonos disponibles actualmente en el mercado tienen vencimientos a 3, 10 y 30 años. Cuando vence el bono, recuperas todo tu dinero en udis, que se convierten en pesos mexicanos.
Otros datos sobre la deuda nacional de México
¿Qué datos debes conocer sobre la deuda nacional de México?
- Podrías envolver billetes de 1$ alrededor de la Tierra 2.723 veces con el importe de la deuda.
- Si colocas billetes de un dólar unos encima de otros, formarían una pila de 76.403 km, o 47.475 millas de altura.
- Eso equivale a 0,20 viajes a la Luna.
¿Te interesa comerciar con materias primas?
Empieza tu investigación con las reseñas de estos Corretores regulados disponibles en .
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 74% y el 89% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFD. Debes considerar si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Otras lecturas
Puedes acceder a relojes de deuda en directo para otros países sudamericanos, como Colombia y Brasil.
¿Te interesa la economía de las Américas en general? Consulta nuestros resúmenes económicos sobre:
Para saber cómo puedes operar con materias primas online, consulta nuestras guías de instrumentos de negociación sobre CFD, opciones, lingotes y acciones.